Sistemas de Areas Protegidas

Los Parques Nacionales



Un parque nacional es una extensión de tierra relativamente grande donde uno o varios ecosistemas están protegidos de la alteración u ocupación humana, donde las especies de flora y fauna, los enclaves geomorfológicos, los sitios históricos, arqueológicos, antropológicos y los hábitats, tiene un interés especial o científico, educativo o recreativo y donde existe un paisaje natural de gran belleza; además donde la autoridad competente más alta del país ha tomado las medidas para prevenir o eliminar cuanto antes, la posible explotación u ocupación de esta zona (G, Valdez y J, M, Mateo, 1992).
 
Los parques nacionales se caracterizan por la manifestación de la naturaleza en su estado original, así como por la ausencia de obras artificiales creadas por el hombre.
 
El primer parque nacional surgido en los tiempos modernos, nace en los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), en el siglo XIX (1872), con el nombre de Parque Nacional de Yellowstone, debido a las características excepcionales que presentaba ese bosque de entonces, y por lo cual las autoridades competentes de la época consideraron necesario su preservación, protección y perpetuación (G, Valdez y J, M, Mateo, 1992).
 
Es importante establecer que factores deben ser tomados en cuenta para declarar un área como parque nacional o reserva científica:
 
a) Debe ser un área que posea formaciones naturales y especies de flora y fauna muy significativas para la ciencia y el medio ambiente natural.
b) Dicha área debe haber sido tocada muy poco o casi nada por la acción del hombre.
c) Su tamaño depende de sus rasgos ecológicos a preservar.
d) Configuraciones excepcionales de terreno, única en el país o en el mundo (caso parque nacional Los Haitises.
e) Paisajes extraordinariamente bellos, como los de la Cordillera Central y la Sierra de Bahoruco.
f) Vocación para el descanso recreativo y la inspiración.
g) Que sirva como refugio de especies nativas en vías de extinción y especies migratorias.
h) Que posea ruinas o restos con valores históricos y culturales o prehistóricos como las cavernas.
i) Capacidad para salvaguardar el clima, las fuentes de agua, las cuencas hidrográficas (casos de los ríos Yaque del Norte y del Sur).
 
Los objetivos perseguidos con el establecimiento de los parques nacionales y las reservas científicas naturales son, entre otros:
 
a) Salvaguardar la continuidad de los procesos evolutivos y de la selección natural de la especies de flora y fauna.
b) Mantener en el estado más natural posible las muestras más prístinas o representativas de los variados ecosistemas presentes en las unidades protegidas.
c) Proporciona oportunidades de educación ambiental, recreación e investigación científica en áreas naturales.
d) Así como también el crear las condiciones para que las comunidades urbanas tengan sitios donde esparcir su espíritu, servir de base al protegerlos, a la producción agrícola de nuestro país y a todos los usos racionales que el manejo científico demande.
e) Proporcionar a los centros educativos las oportunidades de desarrollar proyectos de investigaciones, recreación y educación ambiental en las unidades protegidas, las cuales han de funcionar como laboratorios naturales.
f) Preservar el paisaje natural al través de un manejo adecuado, para permitir la existencia de un ambiente sano, principalmente en las regiones rurales del país.
g) Impedir la pérdida de cualquier especie animal o vegetal y propender a la protección adecuada de los materiales genéticos.
h) Favorecer el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, los cuales permiten la existencia de la vida sobre el planeta.
 
Finalmente, es bueno indicar los beneficios que reportan los parques nacionales y reservas al país, estos son enormes y en ese sentido, señalaremos algunos:
 
a) Sirven como contenedores de los procesos erosivos de los suelos, al permanecer siempre cubiertos de vegetación.
b) Regulan el clima de la región, mediante la presencia del bosque, impidiendo las altas temperaturas y favoreciendo la producción de agua.
c) Al proteger las cuencas hidrográficas permite la existencia continua de los flujos hidráulicos que nutren los nacimientos de ríos y arroyos, básicos para el uso domestico por la población y para la generación de energía eléctrica.
d) Impiden la perdida de las especies animales y vegetales, favoreciendo de esta manera el equilibrio ecológico de las mismas y la capacidad de aprovechamiento fuera del área protegida, así como los proyectos y programas de investigación científica.
e) Permiten la continuidad de los procesos ecológicos esenciales como son el ciclo hidrológico de las lluvias, los fenómenos de fotosíntesis y la derivación natural de este que es la respiración no contaminada.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis