Sistemas de Areas Protegidas

Parque Nacional Armando Bermudez


 
Base Legal

Este Parque Nacional fue declarado como tal, mediante la Ley No. 4389, del 19 de febrero del año 1956; dicha ley fue publicada en la Gaceta Oficial No. 97954 del 5 de marzo del mismo 1956.
 
Ubicación
 
Está situado en la vertiente Norte y en la parte central de la Cordillera Central, entre las coordenadas geográficas 19º 17’ -18º 52’ latitud Norte y los 71º 27’ - 70º 46’ longitud Oeste; esto es su ubicación conjunta en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Ocupa una extensión aproximada de 766 kms2, equivalentes a 76,000 hectáreas, iguales a 1, 225,600 tareas. Los terreno s que pertenecen a esta área silvestre comprenden los distritos catastrales No. 2 del municipio Santiago Rodríguez; sitio del Higüerito y toma; No. 9 del municipio San José de Las Matas, que incluyen los sitios de Jicomé, Diferencia y Mancla; el 143 del municipio de San José de Las Matas, sitios de Jamamú, Las Carreras y Pico Alto; y No. 122 del Municipio de Jánico, sitios Pico Alto y Jagua.
 
Recursos Naturales
 
Flora
La flora fundamental de este parque nacional está constituida principalmente por el Pinus occidentalis, s.w. (Pino Criollo), que ocupa el dosel superior o piso superior del bosque, los rodales o tipos de árboles del bosque están clasificados por altura, destacándose unos 6 pisos, lo que ha dado lugar a su vez, a 4 pisos por la formación de una flora mixta; en este sentido tenemos:
 
Rodal Sobresaliente: Almendro (Prunus occidentalis), Pino Criollo (Pinus occidentalis, s.w.); este piso tiene una altura de sus árboles de unos 25-35 metros.
 
Piso Superior: Se encuentran especies como Yagrumo (Cecropia sps), Cedro (Cedrela odorata), Nogal (Juglans jamaicensis), Mancla (Prestoea montana), Rabo de Vaca (Tropis racemosa), Prenda (Citharephylum fruticosum) y Capá (Petitia domingensis). La altura varía de 20-25 metros.
 
Piso intermedio: En este se encuentran especies como Copey (Clusia rosea), Pino de teta (Zantophylum spinifex), Gri-Gri (Bucida bucera), Palo Amargo (Trichillia pallida); la altura de las especies de este piso oscila de 15-20 metros.
 
Piso bajo: Las especies predominantes están constituidas por el guayuyo (Piper adumcum), aceituno (Prunus Myrtifolia), Escobón, Lirio, Jengibrillo y Caña Brava; la altura oscila entre 0 y 10 metros.
 
Fauna
La composición de la misma está estructurada en tres (03) vertientes:
 
Avifauna: Ocupa mayormente los pisos superiores y entre ella se puede citar: Cotorra, endémica de la Hispaniola, Carpintero, Cuervo, Cigua Palmera; esta fue declarada como ave nacional; Papagayo, Perdiz, Guaraguaoy Tórtola.
Jutia especie en peligro de extinción en Dominicana
 
Mamíferos: Se distribuyen en todo el territorio del parque, aunque los más desarrollados ocupan las partes más inaccesibles; tenemos entre ellos al Puerco Cimarrón, Jutía y Ratón.
 
Herpetofauna: No es muy abundante, pero se encuentran especies pertenecientes al género Alsophilus, principalmente culebras sabaneras en la parte más baja del bosque. Se requiere una investigación más profunda sobre la presencia de este tipo de especies.
 
Clima

Temperatura
La temperatura promedio dominante es generalmente fresca, principalmente en la temporada de invierno cuando se experimentan descensos importantes en la magnitud de la misma. En los meses de diciembre y enero, la temperatura desciende a bajo 0 grado durante la madrugada; en ocasiones llega a 8º C bajo cero; a la salida del sol, durante el invierno, la escarcha cubre sus pajones. Los rangos de temperatura varían entre 12º C promedio y 21º C en tiempos normales, produciéndose las disminuciones precitadas anteriormente. En los sectores Valle del Tetero, Valle de Bao y Macutico, se registran los niveles más bajos de temperatura.
 
Geología
Según estimaciones, la era de formación de esta unidad protegida corresponde al periodo cretáceo, el cual se inicio hace más de 60 millones de años, se aduce que el área estaba formada por una cadena de volcanes cuyo material de origen se fundó en el interior de la tierra, dando lugar después a la producción de rocas ígneas extrusivas, por el sobrecalentamiento experimentado por la corteza terrestre; de igual manera, se formaron equistos cristalinos y sedimentos y conglomerados.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis