Sistemas de Areas Protegidas

Parque Nacional Los Haitises

 
 
Origen y creación

Los Haitises significa tierra alta o tierra de montañas, y no son más que un conjunto de colinas o mogotes, cuyas alturas oscilan entre 30 y 40 mts. Según los geólogos, toda la región en principio, estuvo debajo del agua, formándose una gruesa masa rocosa producto de la compactación de esqueletos marinos, básicamente corales, la que por movimientos tectónicos emergió luego, encargándose las aves de depositar las semillas que dieron origen a la vegetación que se posa sobre ella.
Todo lo que constituye el área del Parque Nacional Los Haitises fue creado mediante la Ley 409, del 3 de junio de 1976.
 
Ubicación y/o localización

La región de Los Haitises está ubicada debajo de la península de Samaná, al sur de la comunidad de Sabana de la Mar y por la parte oeste colinda con áreas pertenecientes a las comunidades de Bayaguana, Monte Plata, Sabana Grande de Boyá, etc.
La región completa tiene unos 12200 kms2, igual a 120,000 hectáreas que representan 1, 920,000 tareas, de toda esta área se tomo una muestra de 208 kms2, que es lo que constituye el parque nacional.
 
Recursos Naturales

Flora
La vegetación de Los Haitises es muy rica y variada y está representada por un bosque de latifoliadas (hojas anchas), en el interior del bosque es posible observar una gran cantidad de helechos.
 
He aquí algunas de las plantas más comunes dentro del parque, entre otras:
-Cabirma Santa (Guarea trichiloides)
-Cedro (Cedrela odorata)
-Ceiba (Ceiba pentandra)
-Caoba (Swietenia mahogani)
-Copey (Clussia rosea)
Además, se destacan las siguientes especies de mangle:
-Rojo (Rhizophora mangle)
-Blaco (Laguncularia racemosa)
 
Zona de Vida
En la región de Los Haitises se destacan dos zonas de vida: Bosque Húmedo y Bosque muy Húmedo Subtropical, según la clasificación de Holdrige.

Fauna
Presenta gran diversidad, sobre todo de la avifauna; así también se destaca la presencia de la Jutía (plagiodoontia aedium); Solenodonte (Selenodon paradoxus).
 
De la avifauna entre otras se destacan:
-Alcatraz (Pelecanus occidentalis)
-Tijeretas (Fregata magnificens)
-Cotorra (Amazona ventralis)
-Lechuza (Tyto alba)
-Laura (Cathartes aura)
 
Geología
La región de Los Haitises está ubicada dentro del período geológico Terciario, hace alrededor de 50 millones de años. En términos generales, su topografía es irregular, apareciendo algunas colinas (valles) entre las dolinas o mogotes que constituyen la región.
 
Suelos
Estos resultan sumamente escasos, siendo más común alguna pequeña capa vegetal entre las dolinas, de color rojizo y blanco amarilloso.
 
Hidrología
En la región no hay aguas superficiales, debido a que el drenaje del sub-suelo es sumamente alto, infiltrándose rápidamente al interior las aguas producto de las precipitaciones.
 
Temperatura
En la temperatura en el área varía según las estaciones del año, pero durante el invierno, sobre todo al alejarse de la costa, la temperatura baja con cierta intensidad. El verano es caluroso como consecuencia de la alta humedad que mantiene la vegetación. La temperatura promedio oscila entre 24º y 26º C.
 
Pluviometría
A pesar de los procesos de deforestación de la zona, la pluviometría aun es de consideración y oscila entre 1,900 a 2,000 mms., anual.
 
Recursos Culturales
En el área del parque, sobre todo en la zona de uso público, los recursos culturales e históricos son bastante significativos; se destacan la presencia de un sistema de encavernamiento que guardan en su interior pictográficas, petroglifos de gran importancia para los trabajos de educación ambiental, investigación científica, recreación, etc.

Podemos citar entre estas cavernas:
-Cueva de la Arena
-Cueva de San Gabriel
-Cueva de la Línea
 
Área de uso público
El parque presenta un área de significativo valor en términos de uso público, la cual es visitada por cientos de turistas nacionales y extranjeros durante todo el año, principalmente los fines de semana. Las excursiones suelen ser organizadas por la institución, así como también particularmente por personas interesadas. Para cualquier visita al parque hay que hacer las gestiones vía la institución, a fin de darles las informaciones necesarias para la ejecución de la misma.
 
Las principales áreas de belleza escénica, incluidas las áreas de uso público, son:
-Punta Arena
-Caño Hondo (Vista del Manglar)
-Caseta de la Cueva de la Arena
-Área del bosque Húmedo
-Caño Salado
-Bahía de San Lorenzo
-Cueva de San Gabriel
-Cayo de los Pájaros, etc.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis