Sistemas de Areas Protegidas

Reserva Científica De Villa Elisa



fue declarada como tal mediante el Decreto No. 1863 del 6 de abril de 1976; posteriormente, el Decreto 176-86 la nombró "Dr. Orlando Cruz Franco" y redujo la superficie a 113.4 tareas (7.09 hectáreas). La Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales ratificó los términos del Decreto 1863-76 y fue confirmada por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas del año 2004. Tiene la categoría I (Área de Protección Estricta) según dicha ley, lo que corresponde con la categoría 1a (Reserva Natural Estricta) de la UICN.

Fue declarada reserva científica con el objetivo de proteger una de las más raras especies de orquídea de nuestra flora, Tolumnia henekenii (=Oncidium henekenii), conocida como "cacatica". Las poblaciones de esta orquídea fueron reducidas considerablemente debido a la tala del bosque para hacer carbón y labores agrícolas, así como la comercialización ilegal de la "cacatica".

Está localizada 8 km al norte del poblado de Villa Elisa, en la provincia de Monte Cristi, a una altitud de 120 metros. Se encuentra dentro de la zona de vida Bosque seco Subtropical (Bs-S). El área protegida tiene una extensión de 234,000 metros cuadrados.

Para llegar a esta reserva desde Santo Domingo, se toma la autopista Duarte hasta Santiago, siguiendo por Navarrete - Cruce de Esperanza - Villa Vásquez - Guayubín - Villa Elisa. Aquí se dobla hacia el norte tomando la carretera que va a Agua de la Palma y a El Papayo (DO-30).

La zona es llana, con una pequeña elevación en el lado noroeste. Sus suelos son de origen sedimentario y están formados de partículas finas de color gris oscuro o amarillento en algunas partes.

Antes de ser declarada reserva científica, una parte del lugar estuvo dedicada a cultivos, ganadería y al corte de árboles para carbón. Como consecuencia de estas actividades, su vegetación está compuesta de árboles pequeños, arbustos, hierbas y enredaderas, principalmente en la parte nordeste.

Aproximadamente el 90% de los terrenos circundantes están dedicados a la agricultura y la ganadería, mayormente a la crianza de cabras y ovejas. La vegetación en estas parcelas ha sido eliminada, quedando algunos árboles usados como sombra para el ganado.

En el lado oriental del área protegida existe una extensión de aproximadamente 10 tareas que constituyen un vestigio de la vegetación original de la zona.

 

 

Base legal
La reserva científica de Villa Elisa fue declarad a como tal, mediante el decreto presidencial No. 1863, del 6 de abril de 1976, posteriormente se le designó con el nombre de “Dr. Orlando Cruz Franco”, por virtud del decreto 176-86 del 13 de marzo de 1986; aunque se denominó con este último nombre, la mayoría de las personas que la conocen como Reserva Científica Villa Elisa.
 
Ubicación
Se encuentra localizada 8 kilómetros al norte del poblado de Villa Elisa, provincia de Montecristi. Sus coordenadas geográficas están determinadas por los paralelos 19º 30’ 12’’ latitud Norte y 71º 30’ 15’’ longitud Oeste, aproximadamente.
 
Extensión
Esta unidad protegida posee una extensión de 113.4 tareas, no se conocen las razones por las cuales fueron excluidas unas 11.6 tareas, pues el decreto número 1863, del 6 de abril de 1976, establece que el área tiene 225 tareas.
 
Recursos Naturales

Flora
La flora de la Reserva, según estudios realizados por Ricardo García y José Pimentel B. del Jardín Botánico Nacional, establece la existencia de 138 especies, 28 de las cuales son endémicas de la Isla Hispaniola, 104 son nativas y tres son introducidas y/o naturalizadas. El estrato arbóreo está conformado por las especies Almácigo o Indio Desnudo, Frijolillo, Alpargata, Cayuco, Orquídea y las Bromeliáceas, son dominantes dentro del grupo de las epifitas; se excluyen las siete (7) especies de orquídeas entre las cuales se destaca una de las más raras de nuestra flora que es la Oncidium Henekenii, popularmente denominada “Cacatica”. El estrato inferior está formado por hierbas, siendo los géneros más comunes: Setaria, Acaleypha y Spermacoce. La parte Nordeste de la Reserva está cubierta por una vegetación secundaria, en donde se destacan el Cambrón, el Guayacán, estos últimos señalan el restablecimiento del bosque original; otras cactáceas importantes son Bombillito y Tuna Brava. Aparecen además, las siguientes especies: Palo de Hierro o quiebra de hacha, Saona, Baitoa y Vera.
 
Fauna
La avifauna asociada a la vegetación de la Reserva Científica de Villa Elisa, está caracterizada por la presencia de ciertas especies tales como: Rey Congo, Cuyaya o Cernícalo, Tórtola, Petigre, Zumbador, Barrancolí, Canario, Rolita y Cotorra.
 
Clima

Temperatura
Aunque no hay estudios definidos sobre los rangos de temperatura prevalecientes en el área, en los últimos diez años las experiencias locales del Encargado de dicha Unidad Protegida y de los datos que hemos recogido en los alrededores, indican que hay una temperatura promedio de 26-30ºC.5º, con muy pocas variaciones estacionales.

Hidrología
Dentro del territorio que comprende esta unidad, no existen corrientes superficiales de agua.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis